Hernia Discal
Discopatía
Información clave
¿Qué es?
Protrusión de núcleo pulposo del disco intervertebral hacia la salida radicular nerviosa.
Síntomas
Dolor intenso y de aparición repentina, anomalías en la postura y limitación del movimiento.
Origen
Compresión e irritación de raíces nerviosas o médula espinal.
Diagnóstico
Examen físico, anamnesis, resonancia magnética, EMG (electromiografía).
Tratamiento
¿Qué es?
Factores como el exceso de peso corporal, malos hábitos posturales y componentes genéticos, pueden inducir la aparición de una hernia discal.
Menos del 20 % de las hernias de disco tienen lugar a nivel cervical, entre las vértebras C6-C7.
Suele afectar con mayor frecuencia a mujeres con edades comprendidas entre 45 y 65 años.
Síntomas
Dorsalgia severa de aparición abrupta a nivel lumbar (o cervical).
Disfunción vesical (en Síndrome de Cauda Equina, hernia discal a nivel de L1-L2).
Limitación del movimiento.
Anomalías de la postura.
Origen
El tejido cartilaginoso de un disco intervertebral (núcleo pulposo, gelatinoso, en el centro y, anillo fibroso, duro, en la periferia), por sí solo, no tiene inervación, por lo tanto, no genera dolor. No obstante, ante una ruptura de su integridad física, existe liberación de citoquinas proinflamatorias y activación de nervios nociceptivos. Esto se suma, además, a la compresión e irritación de las raíces nerviosas.
Diagnóstico
Lo métodos diagnósticos de hernia discal más utilizados son resonancia magnética y tomografía computarizada. De igual forma, una electromiografía podría dar indicios específicos de la raíz nerviosa afectada.
El diagnóstico diferencial se realiza evaluando la presencia de abscesos epidurales, hematomas subdurales, meningitis, fracturas óseas y procesos tumorales.
Tratamiento
Si la lesión del evoluciona de forma rápida, se recomienda una discolisis (láser o radiofrecuencia) y desinflamación del nervio con técnicas epidurales o la descompresión quirúrgica con reconstrucción de la articulación.